jueves, 25 de septiembre de 2014

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL FÚTBOL SALA

El Inter Movistar vence a Magna Navarra 3-1 en el pabellón Caja Madrid en el partido adelantado de la 4º Jornada de la liga nacional.
Caja Madrid acogió este martes el partido adelantado entre Inter Movistar y Magna Navarra correspondiente a la 4º Jornada de Liga Regular, que finalizó con la tercera victoria consecutiva de los alcalaínos en la competición por un resultado de 3-1 con un espectacular Ricardinho, autor de los dos primeros goles y de generar juego y calidad en la pista.
Ricardinho frente a Eseverri

Primera parte de gran intensidad. Magna Navarra llegó al Caja Madrid dispuesto a sumar su segunda victoria en Liga Regular pero tras unos primeros cinco minutos de tanteo por parte de ambas escuadras buscando portería y probando las manos de los porteros, fue Ricardinho el encargado de inaugurar el marcador.

El 10 de Inter Movistar ajustó el balón a segundo palo, definiendo una jugada de saque de esquina. 1- 0 y el ritmo de partido tomó un carácter ascendente. Los navarros buscaron el empate de la mano de Tolrá, Jesulito y Carlitos pero el guardameta local despejaba todos los disparos. Por su parte, los de Jesús Herrero llegaban con peligro a la cancha contraria. Un palo de Ortiz y las intervenciones de Asier mantuvieron el resultado hasta que, a falta de dos minutos para llegar al descanso, volvió a aparecer el jugador luso para anotar el segundo gol con un disparo sin apenas ángulo desde la banda derecha que chocó en el palo contrario y se coló dentro de la red.

Tras el paso por los vestuarios, los pupilos de Imanol Arregi salieron a la cacha dispuestos a recortar distancias, embistiendo la portería de Luis Amado y haciendo retroceder a los interistas, que aprovechaban todas las contras para generar peligro. Y fue en los mejores minutos de Magna Navarra cuando apareció por banda Carlos Ortiz para poner tierra de por medio con un fuerte disparo cruzado. 3-0 y el partido se convirtió en un duelo de idas y venidas en las que el guardameta navarro impidió que la ventaja para los locales creciera en el electrónico. 

A falta de seis para la conclusión del encuentro, Magna apostó por el juego de cinco con Víctor como portero-jugador. Y cuando la superioridad parecía no tener efectividad sobre la férrea defensa de los interistas, Eseverri marcó el 3-1, resultado con el que se llegó al pitido final.


                         
                       
En cuanto a la clasificación de la LNFS (Liga Nacional de Fútbol Sala) se encuentra el Inter Movistar con un partido más que el resto de equipos en primera posición seguido del Marfil Santa Coloma y el Fútbol Club Barcelona. En cuanto al final de la tabla, en posiciones de descenso se encuentran el Santiago Futsal y el Azkar Lugo F.S.

martes, 23 de septiembre de 2014

AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL FÚTBOL SALA

Hace unos días se publicaba un informe titulado El futuro del fútbol en el que se pronosticaba cómo evolucionará este deporte en los próximos años debido al avance de las nuevas tecnologías. Hasta ahora, la tecnología no ha tenido mucha influencia real en la forma en que se practica este deporte en las ligas profesionales ya sean de futbol 11, fútbol 7 o en las ligas de futbol sala, salvo algunos detalles puntuales como mejorar los materiales con las que se realizan las equipaciones de los futbolistas o cambiar las instalaciones de los estadios. Mientras otros deportes sí han incluido adelantos tecnológicos en aspectos como el arbitraje en el rugby americano, por ejemplo, existe un sistema de repetición instantánea que permite a los árbitros revisar una jugada, el fútbol se ha resistido a ello hasta ahora. En Escola Vitae ciclos formativos y centros similares relativos al mundo del deporte y en las escuelas donde se forman los futuros árbitros no se incluyen este tipo de contenidos, lo que hace pensar que las novedades van a ser difíciles de introducir.
Por otro lado, además, muchos aficionados consideran que se perdería parte de la emoción del deporte, que gira en torno a la polémica por las decisiones arbitrales.

LA MUJER EN EL FÚTBOL SALA

FÚTBOL SALA FEMENINO Y DISCRIMINACIÓN

ANTECEDENTES.
La participación de la mujer en espacios considerados públicos históricamente ha 
sido menor que la de los hombres. Esto teniendo en cuenta tradiciones culturales 
movidas por estereotipos sociales. La segregación sexual también influye en que los hombres y las mujeres sean considerados aptos para realizar ciertas actividades, ya sea por la fortaleza física que estas requieren o por la importancia de las mismas.El acceso de la mujer en el ámbito deportivo no ha sido fácil, ha sido un camino lleno de obstáculos, en el cual se cree que las mujeres son inferiores a los hombres, en este caso particular, para realizar actividad física deportiva. La discriminación hacía la mujer está relacionada con formas de pensar, creencias 
culturales, estereotipos y prejuicios fortalecidos en la sociedad y reforzados en 
varias ocasiones por los medios de comunicación, que a su vez se encargan de 
mostrar a la mujer frecuentemente realizando labores tradicionales de crianza, de 
sumisión y debilidad. Si analizamos los programas de televisión en los cuales 
transmiten actividades deportivas, la mayoría de estos muestran hombres, por razones sencillas como que son estos quienes en la actualidad dominan este tipo 
de espacios.
En Colombia el Fútbol Femenino ha ido ganando auge, fue necesaria la excelente presentación de la Selección de Fútbol Femenino en el Mundial de Alemania 2010, 
para que los medios de comunicación y la sociedad tuvieran en cuenta a las mujeres para practicar este deporte y se venciera de alguna forma, una parte de 
los estereotipos ligados al sexo. Esta ha sido una victoria grande para las mujeres deportistas y poco a poco se están abriendo espacios, lo que a su vez es una forma de propiciar igualdad de género. 
El Fútbol Sala es un deporte relativamente nuevo aquí en Colombia, se inició a mediados del año 2001, el ente rector es la FIFA por lo que las universidades 
tomaron la iniciativa de incluirlo entre los deportes de competencia en los torneos interuniversitarios ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades). En 
Santander no existen clubes deportivos que practiquen esta modalidad, mucho menos escuelas para mujeres. las mujeres que se dedican a practicarlo lo hacen porque pertenecen a alguna universidad o por iniciativa propia popular. los campeonatos que se realizan son exclusivamente masculinos, justificando la escasa participación femenina, sin embargo, es necesario crear el espacio, de esta forma, evitamos la discriminación. Las oportunidades deben existir para toda  la población, cuando las oportunidades se niegan por alguna característica en 
particular, hablamos de discriminación.

Es vital crear un espacio particular para que las mujeres realicen actividad física, 
practiquen deporte y de esta forma continuar con el proceso de inclusión social en 
el ámbito deportivo hacia las mujeres. 


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades a hombres y mujeres. Hoy en día hay más mujeres que practican el fútbol sala, sin embargo el trato sigue siendo desigual frente a los hombres. No hay espacios suficientes para que las mujeres desarrollen sus capacidades motrices orientadas en el ámbito deportivo, modalidad fútbol sala. 















domingo, 21 de septiembre de 2014

HISTORIA DEL FÚTBOL SALA

El Fútbol de Salón o Fútbol Sala nació en Montevideo (Uruguay) en el año 1930, cuando las mieles del éxito futbolístico oriental vivían en su máximo esplendor ya que habían conquistado los Juegos Olímpicos de 1924, 1928  y la Copa del Mundo de 1930 disputada en ese país.
Por tal motivo en el pequeño país sudamericano se practicaba el deporte en cuanto rincón se pudiese. El Prof. Juan Carlos Ceriani de la Asociación Cristiana de Jóvenes a consecuencias de que los niños de club comenzaban a patear la pelota después de la clase de gimnasia en la cancha de básquetbol, improvisó un campo de juego de fútbol. Tomo reglas de diferentes deportes, como el baloncesto, balón mano, waterpolo y el fútbol para ir dándole forma a las del Fútbol de Salón.
Del baloncesto se tomó la duración del partido, la cantidad de jugadores por equipo, la falta personal, el cambio de jugadores, del balón mano, una pelota que picara poco, los arcos de pocas dimensiones, la medida de la cancha y el no poder marcar gol desde cualquier distancia; del fútbol sus propias condiciones y del waterpolo las reglas referentes al arquero.
Así que comenzó la historia del fútbol sala y con él un furor impresionante en el Uruguay con respecto al Fútbol de Salón que trascendió fronteras, fue así que se expandió por Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentino, cruzó el Atlántico para llegar a España y posteriormente al Resto del Mundo.
Para 1965 se creo la Confederación Sudamericana de Fútbol Sala como así también se desarrolló el primer torneo sudamericano.
En 1971 se fundó en la ciudad de San Pablo al Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA), la misma llevo a la disputa del primer campeonato del mundo en el año 1982.
La FIFUSA fue una organización independiente hasta el 2002, año de su desaparición.
En 1985 a través del congreso de FIFUSA, nació la denominación “Fútsal” que viene de las palabras “Fútbol” y “Salón”, ya que la FIFA prohibió la utilización del termino “Fútbol”.
Para 1990 y continuando con la historia del fútbol sala las asociaciones sudamericanas se unieron junto con las del resto de América para así formar la PANAFÚTSAL (Confederación Panamericana de Fútsal), está organización que se había separado del FIFUSA tuvo toda la intención de asociarse a la FIFA cuando corría el año 2000, pero al no prosperar la idea, se unieron diferentes asociaciones de otros países que formaron una nueva organización mundial.
Fue así que para el año 2002 se fundó la Asociación Mundial de Fútsal, cuya sede se encuentra en la ciudad de Asunción (Paraguay) y el presidente actual es el paraguayo Ricardo Alarcón.
Esencialmente el juego en ambas Federaciones posee las mismas reglas, pero sufren algunas variantes.

Hoy en día conviven dos organizaciones del Fútbol de Salón, la AMF y la FIFA.
Para los países del continente sudamericano se le conoce como Fútsal, ahora en los que cohabitan las dos federaciones, se conoce como Futsal al de AMF y Fútsal-FIFA.